domingo, 20 de diciembre de 2009
(Bo)luditas por Rafael Cippolini-2008-
(Bo)Luditas
¡Se acabó la fiesta! Llegó la tecnología. Así piensan los tecnófobos.
Para muchos, como bien sabemos, la tecnología siempre son los otros. Es una (otra) continuación del poder de los demás.
El tema es qué tipo de amenaza constituyen esos otros.
Desde la antigüedad, los abocados a la tecnología no son buenos candidatos para yernos.
“Platón en Gorgias (512c) dice textualmente que el nombre de "maquinista" es un insulto y que un ciudadano no debe casar con las hijas de tales sujetos, ni darles hijas propias en matrimonio.”
Me acuerdo que la revista Vestite y Andate había realizado, hace por lo menos una década, una versión actualizada en el siguiente diálogo (que cito de memoria):
- Mamá: mi novio es cyberpunk.
- Muy lindo, nena, pero ¿de qué trabaja?
Claro que no hay que confundir desprecio o baja consideración a la tecnología con la tecnología como amenaza, aunque ambas sean actitudes por completo tecnófobas.
Repasemos rápidamente la primera. El desprecio a la cultura de la máquina es una actitud aristocratizante. Muy de clase. La máquina y el maquinista siempre serán sinónimos de sirvientes. Mejor dicho: los que se ocupan de ese universo son los sirvientes. Cuando a Bioy Casares se le descomponía algo vinculado a la tecnología (la calefacción, el televisor, etc) le pedía a su fiel ama de llaves Jovita que se ocupara de llamar “al entendido”. Una persona de clase no utiliza su tiempo en interactuar con un sirviente con herramientas.
La máquina, para un aristócrata, invariablemente pertenece a la esfera de lo vulgar. Una cosa es tratar de entender a Coleridge; otra es ocuparse de entender cómo funciona un ventilador.
Si seguimos el razonamiento de Julio Payró en “El estilo del Siglo XX”, el saber de la burguesía se formó en una adaptación de las maneras aristócratas.
Si los suplementos culturales de los grandes diarios se ocupan tan poco de las tecnoculturas y cuando lo hacen es sólo para festejar la tecnofobia de Barbara Cassin o los exabruptos de José Pablo Feinmann o Marcelo Birmajer contra los blogs, sin dudas es la misma línea de razonamientos la que sigue en marcha.
Para los editores de estos suplementos un escritor como Michael Chabon es culturalmente más relevante que Linus Torvalds.
Bueno, para eso están los suplementos de tecnología que no son culturales. Son otra cosa.
Pero esta minusvaloración no debe confundirse con la guerra a la tecnología que, para muchos, sigue representando San Ned Ludd. Sí, sí: el culto a los luditas que tanto tiene de roussoniano.
La máquina es el otro, y este otro siempre es el enemigo. Incluso cuando la máquina es ese mismo otro, es porque vino a suplantar a un malhechor: la máquina, para un ludita siempre representa al malhechor. La tecnología no se confunde: o es el enemigo o lo reemplaza.
Claro que, como bien sabemos, la pesadilla es política, no tecnológica. Los luditas no se apropian de la tecnología, sino que prefieren, ante la duda, destruirla. En vez de resignificarla, insisten en descartarla.
McLuhan insistía en que la tecnología es nuestra continuidad. Mercedes Bunz en que esa continuidad siempre debe renegociarse. Los neoluditas, apuestan a que mejor es no negociar nada y quedarnos con lo que tenemos. Para ellos, la tecnología es retroceso. Hacia dónde, hacia qué paraíso, bueno, ese es otro tema.
Publicado por rafael cippolini en 10:02
Etiquetas: (Bo)luditas
sábado, 19 de diciembre de 2009
jueves, 1 de octubre de 2009
Mundo Gurding
viernes, 11 de septiembre de 2009
viernes, 4 de septiembre de 2009
domingo, 23 de agosto de 2009
Teatro Melies
martes, 11 de agosto de 2009
PRESENTACIÓN DEL CORTOMETRAJE MUNDO GURDING
domingo, 9 de agosto de 2009
domingo, 26 de julio de 2009
Imperfecta Belleza: Arte + Tecnologia
miércoles, 15 de julio de 2009
miércoles, 24 de junio de 2009
lunes, 22 de junio de 2009
viernes, 5 de junio de 2009
Manifiesto Popular

Manifest ART i CULTURA Populars (Cantalobos)
ART — Publicat per katalitz @ 13:32
Gentes alternativas :
(...) Hay que salvar la creación, hay que gozar de los sentidos, del paisaje, del arte y de los sentimientos rebeldes.
- Por eso los artistas y poetas nos solidarizamos con reivindicaciones, promesas y propósitos y asumimos de nuevo el aire libre necesario para la inspiración. También por eso rechazamos el aislamiento insolidario, y confesamos:
- Hemos dormido demasiado tiempo, nos hemos relajado confiados en talleres y estudios de individualidad, en habitáculos cerrados de horizontes pequeños, en cenáculos propios de las élites vacuas desustanciadas.
- Pero hemos despertado. Nos han tenido aletargados durante muchos años en el sueño conforme de las expectativas pacientes, en el falso proyecto de cultura que administran nuestros poderes públicos para que todo el pueblo duerma, para que todo el mundo calle.
Ya no calla. (...)
(...) Hoy encuadramos este manifiesto en otro marco crecedero de la cultura popular,la cultura de un pueblo que vive la incultura de sus instituciones.
Y proponemos: No es un acto esporádico sino continuo, y a partir de ahora perpetuo. Nuestra inocente dejadez confiada cayó hace largo tiempo en frustración y se ha tornado hoy en persistencia reivindicativa de los derechos ciudadanos.
Por ello los artistas declaramos:
- Nos unimos al pueblo definitivamente ya.(...)
- Instalamos el campo de batalla en el diálogo abierto y transparente
- Rechazamos las cámaras de los secretos oficiales, los concursos oscuros, las subvenciones bajo mano, los encargos de amigos desconocidos. Es la hora de iniciar las acciones de petición de presupuestos, de cuentas y de un mejor destino de las ayudas públicas.
- Luz y publicidad permanente para los presupuestos de cultura.
- Camino libre y llano a los derechos de participación, a los derechos de expresión, a los derechos de opinión.
- Fin de la mezquindad para los fondos culturales.
- Controles populares y de artistas y de expertos en las instituciones que trasiegan el arte.(...)
- Gestores de los fondos económicos y repartos del arte:
- Somos necesitados de pequenos talleres, pequenas naves-almacenes, ayudas para la adquisición de material, medidas para poner en marcha los múltiples locales cerrados en las calles más céntricas por ignorancia sociológica de nuestros dirigentes.
- Pongamos imaginación a la causa, habilitemos fábricas, factorías y silos abandonados como se supo hacer en Nueva York hace ya largos tiempos.
- Menos recalificaciones y un mejor aprovechamiento de las yacentes estructuras fabriles que prosiguen de pie, devolvamos la vicia a todos los inmuebles condenados, con vuestras complacencias, a la especulación y a la piqueta.
Ninos y jóvenes, artistas del futuro:
- Uníos a la lucha pacífica y temprana frente a tanta desidia, frente a la niebla cultural dominante.(...)
- Ha llegado la hora del compromiso con los que siempre están comprometidos y casi siempre marginados.
- Ha llegado la hora de las voces, y las iniciativas que han de partir del pueblo para purificar el ambiente.
Ha llegado la hora de levantarse.
Manifiesto de Cantalobos (noviembre 1997)
sábado, 30 de mayo de 2009
Fase 1
Empieza la muestra Fase 1, lo último en arte y tecnología
Contará con la presencia de artistas, museos, galeristas y universidades
El arte combinado con la tecnología tiene el valor de la experimentación: el azar, el tiempo real y la simultaneidad abren caminos que necesitan poética e ideas para ser completados", sostuvo Graciela Taquini, curadora de Fase 1, la exhibición de arte y tecnología que se inaugura hoy a las 17 y se extenderá hasta el domingo en el Centro de Exposiciones de Buenos Aires. El evento, organizado por la reconocida feria de arte Expotrastiendas y el ministerio de Cultura porteño, contará con la presencia de artistas, museos, galeristas y universidades, y será de entrada libre y gratuita.
La galerista y directora del evento, Pelusa Borthwick, comentó que la idea surgió en Expotrastiendas para reunir a instituciones públicas y privadas argentinas que analicen el estado del vínculo entre el arte, la ciencia y la tecnología que existe en el país.
"No es un espacio para la venta, sino para la exhibición y el debate, y para la difusión, que puede generar mercado, como sucede de a poco con el video-arte", aseguró Borthwick.
En el predio se exhibirán obras de los artistas Gyula Kosice, Marta Minujín, David Lamelas, Margarita Paska, Víctor Grippo y Luis Benedit, considerados pioneros en la utilización de nuevos soportes para el arte.
Kosice, que desde la década del '
La producción de estos fundadores entrará en diálogo con los autores actuales: las 30 galerías participantes, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) y el Museo Castagnino+macro de Rosario, entre otros, presentarán videos-arte en dos cubos de proyección; en el Espacio Sinápsis habrá instalaciones y obras multimedia; y además, se realizarán obras performáticas.
En una de ellas, encabezada por la artista visual Marcela Rapallo, participará Lux Lindner. Entre los dos, y mediante dibujos con láser, intervendrán las paredes del predio con un sistema de líneas efímeras que desaparecen al tiempo de ser trazadas.
"Fase1 es una ocasión para que el público, que ya se sirve de la tecnología en el día a día, salga de un uso esterotipado y vea qué otras formas puede tomar", comentó Lindner.
Además, distintas universidades y centros culturales que participan del encuentro darán charlas sobre robótica, inteligencia artificial, bio art -que combina arte y naturaleza- y montaje tecnológico, entre otros temas.
"Creo que Fase 1 funcionará como un pre-congreso, una vidriera que muestre lo que está pasando en este ámbito, en el que además se debatirá el dilema entre hi-tech y low-tech", comentó la curadora Taquini.
"No podemos quedarnos atrás en cuanto a las nuevas posibilidades, pero aún falta una política de mediano y largo plazo que apoye este desarrollo, según los recursos de
Como ilustración de esta situación, la curadora del evento comentó que el Centro Cultural Recoleta, sin apelar a tecnología de punta, realizará una instalación en la que se reciclarán materiales "como poetización de las posibilidades argentinas".
El ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, aseguró que estas experiencias "osadas e interesantes" ubican una vez más a Buenos Aires a la vanguardia de Latinoamérica.
Borthwick, convencida de que el evento contará con público variado pero sobre todo joven, adelantó que se trata de un programa anual: "En 2010 se viene Fase 2, en el que intentaremos incorporar producciones del Mercosur", dijo.
fuente: Ñ REVISTA DE CULTURA DIARIO CLARIN
martes, 26 de mayo de 2009
Estreno del Corto

Mundo Gurding nace de un proyecto llamado Imperfecta Belleza, una realización que abarca desde arte hasta tecnología. El mismo me llevo a buscar material de componentes electrónicos para realizar una maquina sonora, luego de ir varias veces a la planta cerrada (Aurora Grundig) para juntar algunos desechos que quedaron, empecé a caminar y sentir esa energía de saber que en ese lugar trabajaron 1800 operarios, que se suma a toda la experiencia como poblador de esta provincia de aquellos años, donde la llegada del neoliberalismo se hacia presente.
La idea para el guión surgió enseguida. Mostrar de alguna manera lo que pasó en un corto ficciónal.
La realización tiene un total de tiempo de 23 minutos.
Juntamos amigos y familiares, y se gesto un grupo.
Trabajamos durante 3 semanas en la etapa de pre-producción, gestionamos la locación, creamos el vestuario y nos abastecimos de programas y equipamiento propicio para desarrollar la idea.
Solicite apoyo al actual Subsecretario de Cultura de
Empezamos el rodaje con 500 pesos de nuestro bolsillo ya que el vestuario requería de la construcción de mascaras y ropa para dar creación a los personajes.
Aun así, entramos en la etapa de producción rodamos durante dos semanas, atravesando los inconvenientes que se presentaron en esta etapa solucionándolos de manera creativa y voluntariosa, pudimos resolver falta de equipamiento, escenario de trabajo con escasez de luz, frío, polvo y hasta nuestra jornada de trabajo cansadora y desamparada.
La etapa siguiente, la pos-producción, nos llevo 3 semanas ya que el corto entro a edición y luego a sonido, volviéndonos a encontrar con nuevos desafíos en equipos, programas que solo disponíamos de recursos personales que cada uno poseía en ese momento.
Falta poco para su estreno en Ushuaia gracias al apoyo de la Asociacion Actuar.
martes, 19 de mayo de 2009
miércoles, 13 de mayo de 2009
Fiebre Porcina
martes, 12 de mayo de 2009
viernes, 1 de mayo de 2009
Osip Mandelstam (1923)
el siglo
mi siglo, mi bestia, ¿hay alguien
que pueda escudriñar tus ojos
y con su propia sangre fundir
dos centurias
que justifiquen tu osamenta?
la sangre creadora mana desde la garganta terrenal,
y los parásitos tiemblan
en el umbral de los días por venir.
en tanto la criatura se mantenga con vida,
la médula debe darse a luz,
mientras la columna oculta
distrae el oleaje.
han restituido la cima de la vida
como el cordero ofrecido en sacrificio,
como el dócil cartílago de un niño—
el siglo de la infancia de la tierra.
para liberar la época de su confinamiento
para generar un nuevo mundo,
los desavenidos, los enmarañados días
deberían sonar al unísono como una afinada flauta.
es el siglo que mece las mareas
con la desesperación de la humanidad,
en la maleza el aliento de una serpiente
es la dorada medida del siglo.
aun los retoños se embravecerán
y los inmaduros pimpollos brotarán
pero ¡tu columna vertebral es aplastada,
mi fantástico y despreciable siglo!
en lunática beatitud
miras atrás, cruel y debilitado,
como la ágil bestia que fuiste,
las huellas dejadas por tus pies.
la sangre creadora mana
desde la garganta terrenal
el indiferente cartílago de los océanos
salpica con la desesperación del pez buscando la costa.
y la albanega del pájaro se despliega en las alturas
de las húmedas piedras azul cerúleo,
corrientes de agua inundan la inevitable apatía
de tu única herida mortal.
versión © silvia camerotto
Fuente:desibilasypitias.wordpress.com
foto:Jose Luis Miralles
martes, 21 de abril de 2009
domingo, 1 de marzo de 2009
martes, 17 de febrero de 2009
domingo, 15 de febrero de 2009
SOMOS TU PAPILLA, novedades

El curador Farina , opino que los artistas locales no estarán en
Esto fue desmentido por el Secretario de Cultura de la Provincia y
Artistas reconocidos:$12,75 por cada uno, mas tanza y escalera a préstamo. (sin comida) .
Artistas sin trayectoria,(curriculun 0):11,50 por grupo, mas tanza ,sin escalera, el seguro no lo cubre.
Aclararon que: si no entran a
miércoles, 11 de febrero de 2009
MUNDO GURDING

Inspirados en los personajes de Mikey y Minnie comenzamos con la producción
del proyecto junto a Mariano en cámara y storyboard, Ema como Rosita ( Minnie) Facu como Miguelito (Mikey) ,Pedro (Ishi) como tangero, Adan como el Perro, Mati como el Cartero, Manija como el taxista, Rita como la vecina.
Fernanda fotografías y vestuario, Zaira vestuario y papel mache. Gustavo y Pedro (Ishi) en colaboración de escenografía, Lucas en posproduccion de sonido.Y agradecidos con Renacer por permitir filmar este corto.
Siempre auspiciados y apoyados por nadie como siempre. En la próxima entrada cuento un poco la sinopsis.